El Arte de la Continuidad en el Cine con Mariana Gironella

Por: Luke Colling 10/04/2025

En Center Stage, tuvimos el placer de conversar con una de las grandes figuras de la industria cinematográfica: Mariana Gironella. Continuista, guionista, directora y docente, Mariana es originaria de la Ciudad de México y cuenta con 36 años de trayectoria en la industria y se formó en Historia y Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM, complementada con estudios en guion y realización en el Centro de Capacitación Cinematográfica.

A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en más de 65 largometrajes, colaborando con directores de renombre como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Arturo Ripstein, Michael Haussman, Sebastián Cordero, Nick Cassavetes, John Woo y Michael D. Olmos. En 2013, debutó como directora con el cortometraje Gajes del Oficio, galardonado en el Oaxaca Film Fest y exhibido en festivales internacionales.

Además de su trabajo en el set, Mariana ha dedicado más de dos décadas a la enseñanza, impartiendo talleres de continuidad en diversas instituciones y plataformas en línea, tanto en México como en el extranjero.

Durante nuestra charla, compartió con nosotros su visión sobre la continuidad en el cine, su importancia en la narrativa visual y cómo esta labor influye en el desempeño de los actores en pantalla.

Sus Inicios en la Continuidad

“Llegué a la continuidad por casualidad”, nos cuenta Mariana. “Estaba estudiando en el CCC y quería entrar como asistente de dirección al STPC. Pero, en los ochentas, me dijeron que como era mujer, primero debía ser script. No lo elegí yo, fue una imposición de la industria en ese momento”. A pesar de las circunstancias, Mariana encontró en la continuidad una pasión inesperada…

Su primera experiencia fue en Que Dios se lo Pague, una película de Raúl Araiza con Verónica Castro, Omar Fierro y Lucila Mariscal. “Ahí aprendí en el set, con la práctica”, nos dice. Fue en esa producción donde comprendió la magnitud del trabajo de un continuista y su impacto en el resultado final de una película.

Desde entonces, su carrera dio un giro inesperado. Su habilidad para organizar y registrar cada detalle de una producción la consolidó como una experta en continuidad, convirtiéndola en una pieza clave en cada rodaje.

La Memoria Escrita de una Película

Mariana nos contó acerca de sus responsabilidades diarias como continuista durante una producción, un rol fundamental en cualquier proyecto audiovisual.

Como Script Supervisor, su labor es garantizar la coherencia visual y narrativa de la historia, actuando como un puente entre el set de rodaje y la sala de edición.

Entre sus principales tareas se encuentra el registro minucioso de cada toma, anotando detalles esenciales como los lentes utilizados, filtros, diafragmas, encuadres y movimientos de cámara.

Además, lleva un control preciso de las tarjetas de cámara y las carpetas de sonido, documentando qué tomas fueron exitosas y cuáles no, junto con las razones específicas.

Otro de sus deberes clave es la supervisión de la continuidad en todos los aspectos de la escena. Mariana nos explicó que esto implica asegurarse de que el vestuario, maquillaje y utilería de los actores, así como los elementos del set y la posición de los extras, se mantengan constantes entre tomas y escenas. También debe registrar los movimientos exactos de los actores (matching) dentro del encuadre y cualquier modificación en los diálogos durante la filmación.


Asimismo, se encarga de la continuidad visual, asegurando la correcta alineación de ejes de cámara y miradas (eyelines), elementos esenciales para la fluidez del montaje. Además, colabora con los actores en la revisión de sus líneas y asiste al director en la planificación de los planos necesarios para contar cada secuencia de manera efectiva.

A lo largo de la jornada de rodaje, Mariana también es responsable de elaborar el reporte de avance de guion para producción, documentando el número de secuencias y páginas rodadas, los planos pendientes, la hora de llamado, la pausa para la comida, la primera toma del día y la hora de finalización (wrap).

Al concluir el rodaje, envía al editor el guion rayado, en el que se detallan todas las escenas filmadas junto con las modificaciones realizadas en el set.

Para Mariana, la continuidad es “la memoria escrita de la película” y una herramienta clave para el editor, el director y los actores. “Nuestro trabajo es intermediar entre el set y el departamento de edición. Hay que anotar todo: tomas, lentes, filtros, cambios en el guion, y ayudar a los actores a recordar detalles como con qué mano tomaron un objeto”.

Este trabajo requiere una combinación de intuición, memoria fotográfica y organización meticulosa. “Uno debe aprenderse el guion de memoria y garantizar que haya coherencia en la historia, ya que las escenas se filman fuera de orden”.

Mariana enfatiza que una buena continuidad es imperceptible para el espectador, pero esencial para que la historia fluya de manera natural en pantalla.

Herramientas Esenciales de un Continuista

Mariana nos cuenta que los continuistas, o Script Supervisors, cuentan con varias herramientas esenciales para realizar su trabajo de manera eficiente. “Los Scripts solemos trabajar con un iPad en el que vamos a tener un programa para hacer los reportes digitales, como Script e o Movie Slate”, explica.

En el iPad también guardamos todas las fotos de continuidad organizadas en carpetas con los números de secuencia correspondientes, lo cual nos permite acceder rápidamente a la información necesaria durante el rodaje.

Además, entre las herramientas más comunes que usamos se encuentran un cronómetro, una cámara (que puede ser la del celular o la del mismo iPad), y los guiones impresos que hemos trabajado durante la pre producción. Estos guiones son fundamentales para hacer las anotaciones necesarias durante cada toma.

“Necesitamos bolígrafos de colores para marcar las tomas, un sharpie para resaltar detalles importantes, un plumón de agua para escribir en la pizarra, y una regla de 30 cm”, menciona Mariana. Estas herramientas permiten llevar un control detallado de la continuidad, asegurando que cada elemento se mantenga coherente durante toda la producción.

El Trabajo con el Director y los Actores para la Continuidad

Uno de los aspectos más importantes para un continuista es tener el guion (o los guiones) prácticamente memorizados. “Antes que nada, el Script tiene que saberse prácticamente el guion de memoria”, nos explica Mariana.

Para lograr esto, utiliza el tiempo de la pre producción, una etapa clave en la que el continuista prepara todos los detalles que asegurarán la coherencia visual y narrativa.

Durante la pre producción, Mariana trabaja en la elaboración de un desglose o breakdown de continuidad, que detalla minuciosamente las necesidades específicas de cada secuencia.
Este documento incluye una escaleta por secuencia que le permite al continuista responder rápidamente a cualquier pregunta relacionada con la historia, ya sea de los actores, el director de fotografía o el mismo director.

“El continuista tiene una responsabilidad compartida con el DP o con el operador de cámara en cuanto a los ejes de mirada, por ejemplo, aunque al final es el continuista quien asume la responsabilidad de poner bien estas miradas”.

Mariana nos explica que es fundamental estar atento a cualquier posible salto de eje. “Es importante que el Script se dé cuenta cuando hay un salto de eje y hacérselo saber al Director, aunque también es decisión de éste último asumir ese salto o querer corregirlo”.

Este trabajo conjunto con el director y los actores es esencial para que la historia se mantenga coherente, asegurando que la narrativa fluya de manera natural y sin interrupciones, incluso cuando las escenas se filman fuera de orden.

La Continuidad en el Montaje: Un Equilibrio entre Precisión y Emoción

La continuidad en el cine es un ideal más que una realidad absoluta. Por más meticuloso que sea el trabajo en el set, siempre habrá pequeños desajustes entre tomas. Sin embargo, en la sala de edición, la prioridad no es la perfección técnica, sino la emoción que transmite una escena.

“En el montaje, siempre va a ganar la toma en la que destaque una buena actuación por encima de la toma que tenga la mejor continuidad. Esto es así y tiene que ser así”. El director, el editor y el equipo de script comparten un mismo objetivo: que el actor logre conmover al espectador. A veces, la mejor interpretación es aquella que no matchea con exactitud, y eso está bien. Lo importante es que la historia fluya y que la emoción llegue intacta a la pantalla.

Aun así, la labor de los scripts es fundamental en el proceso de postproducción. “El equipo de post trabaja con nuestras notas de rodaje, con nuestro guion rayado”. En esos documentos se encuentra toda la información clave: en qué tarjeta de cámara están las tomas, en qué carpeta de sonido, qué día se grabaron, qué lente y filtros se usaron. Cada detalle cuenta para que la edición avance sin tropiezos.

Cuando el trabajo está bien hecho, el resultado es claro. “Yo me doy por bien servida cuando nadie me llama después del rodaje para preguntarme por tal o cual secuencia”. Eso significa que el editor encontró todo lo necesario y que la película puede montarse sin dificultades. Y cuando eso sucede, la satisfacción es total.

Colaboración con Grandes Directores

Mariana destaca la autenticidad y el carácter de los grandes cineastas con los que ha trabajado. “Guillermo del Toro es una persona maravillosa. Su universo, el de La forma del Agua o Cronos, es único. Siempre busca soluciones prácticas en el set, como con el escarabajo de Cronos, que era una marioneta operada con hilos”.

“Cada director tiene su sello distintivo y, como continuista, es fundamental adaptarse a su estilo de trabajo, anticiparse a sus necesidades y garantizar que la coherencia visual y narrativa se mantenga en todo momento”.

Su colaboración con Del Toro comenzó en Cronos, su ópera prima. “Desde entonces, su mundo estaba claramente definido, con una visión artesanal del cine. Siempre ha preferido resolver efectos en el set antes que recurrir al CGI”, añade Mariana.

La Continuidad en la Era Digital

Con la transición del cine analógico al digital, la continuidad ha experimentado una evolución. ‘Antes, el cine tenía una mística especial, y se respetaba el material físico. Ahora, con las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología, algunos directores tienen la libertad de experimentar más en el set y confiar en la postproducción. Sin embargo, la narrativa y el ritmo siempre deben trabajarse desde el rodaje para mantener la esencia de la historia’.

Además, las plataformas de streaming han dado de nuevo un valor a la duración de los episodios. “Ahora se exige precisión en el tiempo de los episodios, lo que hace que la continuidad siga siendo fundamental para mantener el ritmo y la coherencia en cada proyecto”.

A pesar de estos avances, Mariana destaca cómo las nuevas tecnologías también han facilitado parte del trabajo, permitiendo el uso de software especializado para continuistas, que facilita la digitalización de anotaciones y organiza mejor la información de cada escena.

Sin embargo, advierte sobre los desafíos que esto conlleva. “Antes, cuando se filmaba en celuloide, el material era limitado, lo que obligaba a planear cada toma cuidadosamente.

Ahora, con el digital, a veces se pierde esa disciplina y se graban muchas más tomas de las necesarias, lo que puede complicar el trabajo de continuidad y edición”.

Un Consejo para los Actores

En el set de filmación, cada toma es un rompecabezas donde cada detalle debe encajar a la perfección. Para que esto suceda, la relación entre los actores y el equipo de continuidad juega un papel fundamental. Pero, ¿qué puede hacer un actor para mejorar esta dinámica y facilitar el proceso de filmación?

“Nosotros, los Scripts, estamos ahí justamente para ayudar a los actores”, desde repasar sus líneas hasta recordarles los movimientos exactos que realizaron en cada toma para mantener la continuidad (el matching). La clave está en la comunicación.

“Si el actor mantiene un canal de diálogo abierto con todo el equipo que lo rodea, incluidos los Scripts, el proceso se vuelve mucho más fluido”. Al final del día, todos estamos ahí para que los actores se sientan cómodos y puedan enfocarse en su actuación.

Mariana recalca la importancia de que los actores comprendan la continuidad. “Deben ser conscientes de sus movimientos, del uso de sus manos y del eje de cámara. Esto les abrirá puertas y facilitará su trabajo en el set”. Recomienda talleres como los de Alejandro Bracho y Christian Gerardo Martínez para profundizar en estos aspectos técnicos.

“Un actor que entiende la continuidad tiene una ventaja enorme sobre los demás. Saber cómo repetir con precisión una acción, respetar el eje de cámara y entender cómo funciona la edición ayuda a mejorar su desempeño en pantalla y a facilitar el trabajo de todo el equipo”.

Pero más allá del apoyo del equipo, ¿hay algún consejo práctico que un actor pueda seguir para asegurar que sus movimientos y gestos sean consistentes y naturales a lo largo de la producción? La respuesta no es sencilla, pero hay un principio básico que puede marcar la diferencia: la conciencia corporal.

“Si el actor toma conciencia de cada movimiento que realiza en una toma y cada gesto tiene una razón detrás, le será más fácil recordarlo y repetirlo”. Más que un simple ejercicio de memoria, se trata de construir un personaje sólido. “Un personaje bien trabajado se moverá de cierta manera, y sus gestos y movimientos tendrán una razón dramática que los hará integrarse de forma natural en su actuación”. Es una cuestión técnica que, con el tiempo, se convierte en algo orgánico.

El cine es un trabajo en equipo y la continuidad es una herramienta invisible pero esencial para que la historia fluya de manera creíble.

Cuando los actores y los Scripts trabajan en sintonía, la magia del cine se mantiene intacta toma tras toma.

Nuestra conversación con Mariana nos recordó que la continuidad es un arte meticuloso y fundamental en el cine. Su experiencia y pasión han dejado huella en la industria, asegurando que cada detalle en pantalla cuente una historia coherente y bien narrada.

Agradecemos a Mariana Gironella por compartir con nosotros su conocimiento y su amor por el cine. Su dedicación no solo contribuye a la excelencia técnica de cada producción, sino que también inspira a actores y cineastas a valorar la importancia de los pequeños detalles que hacen la diferencia en una historia bien contada.

¡Gracias por tu generosidad y por compartir con nosotros tu visión y experiencia en el mundo del cine!










Artículos Relacionados

No se encontraron categorías para la publicación actual.
Casting Workbook
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.